Educar a los hijos es una de las tareas más complicadas a las que ustedes como madres de familia se pueden enfrentar. Sin embargo, existen elementos que pueden ayudar de una manera coherente a educar a los pequeños, en la actualidad, podemos encontrar algunos estímulos y situaciones que se suscitan en casa y que pueden mejorar la manera de como educar a los hijos.
Por ello, en Mi Libro Mágico te mostramos una lista de acciones COHERENTES a realizar en determinados escenarios en los que te veas inmerso.
Supongamos que: Le das una bofetada a tu hijo porque él ha golpeado a su hermano mayor. ¿Cuál es la coherencia de este acto? Recuerda que…
Un ejemplo vale más que mil palabras para educar a nuestros pequeños
- Los pequeños tienden a imitar todas las conductas, buenas y malas, que perciben de aquellos que conforman su círculo más cercano, es decir, padres, hermanos mayores, primos, etc.
- Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa, respetar las normas al conducir- para que ellos adquieran hábitos correctos.
Sirve de muy poco la teoría, si no se lleva a la práctica, educa a tu hijo con el ejemplo.
La comunicación es la clave para educar con coherencia a tu hijo
- Recuerda que la comunicación VERBAL solo la conforma en promedio el 7%, mientras el 93% restante es comunicación NO VERBAL, por ello debe existir suma coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
- Si pronuncias la palabra “Bien” entonces que se note que realmente lo estás haciendo. Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizas deben de ser parte de aquello que estás diciendo.
- La comunicación no verbal nos sirve para conocer y expresar con mayor exactitud nuestros sentimientos.
- Por otro lado, e igual de importante es enseñarle la correcta manera de comunicarse de acuerdo a la dicción adecuada de nuestra lengua, hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente. Educa con coherencia a tu hijo con disciplina y sin amenazas
- Las normas deben ser claras, coherentes e ir acompañadas de explicaciones lógicas.
- El pequeño debe saber a la perfección la situación a la que se enfrentará si es que hace caso omiso a las normas. Por ejemplo, debemos dejarle claro que después de jugar tiene que recoger sus juguetes.
- Es importante que el niño -y también nosotras- comprendamos que sus sentimientos no son el problema, pero sí las malas conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar límites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros también lo hacemos. Mejora tus aptitudes como padre, déjalo experimentar aunque se equivoque.
- La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos física y emocionalmente, pero con límites.
- La sobreprotección a veces nos protege de ciertos miedos, pero no a los pequeños. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a auxiliarlo, así estaremos animándolo a la queja y acostumbrándolo al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos, no compares ni descalifiques a la hora de educar a tu hijo
- Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano, ¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu prima?
- No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás pegándole a tu hermana» o «nunca haces caso».
Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera.


.png)
.jpg)

.png)




.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.png)
.png)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)


